Archivo de la etiqueta: desesperanza

Políticos, emociones, engaño y seducción

Si hay un colectivo al que siempre se le dio bien eso de utilizar las emociones para seducir, incluso mucho antes que Daniel Goleman publicase su famoso libro Inteligencia emocional, ese no ha sido otro que el de los políticos. Resulta impresionante contemplar cómo estos son capaces de “jugar” con el estado emocional de sus votantes para conseguir que todos nosotros, a pesar de no estar de acuerdo con su postura, nos sintamos incapacitados para poder hacerles frente.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , ,

Continua incerteza

Vivimos tiempos de continua incerteza, de inseguridad amplificada. Un paso adelante más en un mundo ya de por sí acelerado y desquiciado. Miedo convertido en ansiedad a pesar de estar enfrentando cara a cara a aquello que lo provoca. Caminamos con un sentimiento de cambio continuo, pero recorriendo los mismos territorios de siempre. Quizás algo más yermos, sí, pero el relieve sigue exactamente igual de escarpado y oscuro.

No existe un estado emocional más peligroso que aquel que acaba instalado de forma perenne en el tiempo. Todo es más o menos soportable si sabemos que terminará. Sin embargo, si no somos capaces de atisbar el final del túnel, resulta sencillo que el desaliento nos lleve a desear tirar la toalla, o incluso a llegar a hacerlo. Porque no hay nada más dañino que la desesperanza. Saber que aquello que tenga que pasar no está en nuestras manos, que estamos atados a un destino que no hemos dibujado, a merced de un Dios jamás invocado. Y de nada sirve gritar y maldecir. En estos casos tan inútil es guardarse los miedos como gritarlos al viento, porque ellos siguen ahí, empeñados en hacerse notar, en condicionarnos con su presencia.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , ,

El arte de pensar

39.Ruiz, José Carlos. El arte de pensar¿Cuándo fue qué la felicidad pasó de ser una emoción más a convertirse en ese “santo grial” que todos debemos encontrar? ¿Cómo fue que pasamos de una existencia “cotidiana” a una marcada exclusivamente por lo “emocional”? ¿Somos más felices nosotros que lo fueron nuestros bisabuelos? ¿Nuestros abuelos? ¿Nuestros padres?

Leo, escucho, observo, intercambio pareceres, y lo que impera a mí alrededor es predominantemente malestar. Pocas son las personas con las que me cruzo que parezcan o sean “realmente” felices. Todos tenemos problemas. Quien más o quien menos posee, con suerte, un grano que le incomoda (lo normal es que sean más que uno). Lo extraño no es eso, lo es, que creamos que siempre fue así. En todas las épocas, las personas que existieron sufrieron de sus “granos”. Sin embargo, hoy día, parece como si todos estuviésemos convencidos de esto sea lo anormal, una especie de castigo o maldición a la que cada uno de nosotros, individualmente estamos condenados o que alguien “superior” nos lo ha impuesto. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , ,

Inteligencia Natural

35.Aranda Aguilar, José Carlos. Inteligencia NaturalVivimos tiempos de cambio en los que los antiguos métodos han dejado de ser completamente válidos, donde el sistema parece empezar a resquebrajarse y donde la mayoría de las personas que los transitas parecen perdidas, quizás por la sorpresa que para muchos representa darse cuenta que aquello que hasta ahora funcionaba está empezando a dejar de hacerlo.

Hoy día continuamos entendiendo la enseñanza como una herramienta hacia el empleo. Igual que anteriormente hicieron nuestros padres y nuestros abuelos. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , ,

Ponerse en lo peor…

17.EnloPeor.pngDejando a un lado la dicotomía optimismo / pesimismo, la cual englobaría diferentes factores que no vienen al caso, me gustaría reflexionar sobre la razón por la que las personas estamos divididas en dos bandos: aquellas que ante un determinado escenario se posicionan en lo peor, y las que por el contrario, suelen estar plenamente convencidas que pase lo que pase todo saldrá bien. Si analizamos ambas situaciones en relación al concepto “salud mental”, no hay duda posible: creer que siempre nos sobrevendrá lo mejor alienta la aparición de emociones como el miedo, el estrés, la tristeza, la ansiedad, la angustia y un largo etcétera, todas ellas por supuesto en su versión más patológica y disfuncional. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , ,

Sentiencia

32.Sentiencia.pngCapacidad que tenemos todos los seres vivos de sentir, percibir o experimentar subjetividad. Es la manera que tenemos de sentir lo que estamos experimentando, la pista que nos informa de que estamos vivos y sin la cual nos resultaría imposible afirmar que poseemos conciencia.

Sin conciencia no nos diferenciaríamos mucho de una piedra. Permaneceríamos, estaríamos, seríamos e incluso podríamos llegar a desplazarnos y a sufrir transformaciones, pero sin ser realmente participes de ello. Sin conciencia de lo que somos, nada nos diferencia de aquello donde estamos. Simplemente formamos parte de un gran todo, una inocente pieza más, que actúa sumida en la inopia de su propia significación y existencia. Sin el sustrato inicial de la conciencia no cabe posibilidad alguna de cualquier tipo de emoción. Sin conocimiento del propio yo la subjetividad no puede acontecer, o lo que es lo mismo, la configuración de lo que somos a partir de aquello que sentimos al no tener lugar, nos ninguniza. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , ,

Optimismo infantil.

31.InfantilSon múltiples las investigaciones que muestran que todos nacemos siendo optimistas y que algunos nos vamos volviendo pesimistas en función de cómo aprendemos a gestionar las frustraciones que la vida nos provee. Y es que la vida en sí misma viene a ser como un juego: vamos aprendiendo las normas y las distintas estrategias según vamos jugando. Lo cual suele ser la base del aprendizaje humano. De igual manera que interiorizamos la derrota, asumimos la victoria. La manera como ambas nos afectan, determinará como afrontaremos el juego en el futuro. Si estamos acostumbrados a ganar, con toda seguridad seremos mucho más arriesgados que si habitualmente perdemos. Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , ,