Archivo de la categoría: Libros

The Moral Psychology of Amusement

Todos coincidiremos en que la diversión es una emoción que nos hace sentir bien. Cercana a la emoción de fluir, ambas se generan gracias al entretenimiento, la distracción que nos producen, diferenciándose ambas en cuanto a la presencia necesaria del sentido del humor y la risa en la primera. Ambas son fuentes de placer y bienestar, ambas focalizan nuestra atención en un presente absoluto libre de peligros, donde la necesidad de controlar el entorno y estar alerta son mínimas, consiguiendo incluso en el caso del fluir que casi desaparezcan.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , ,

Atlas de las emociones humanas

¿Existe un número concreto de emociones o son éstas, tantas como seres las sentimos? Esta fue una de las preguntas que me surgió mientras iba leyendo este libro y las diferentes explicaciones de cada una de las emociones que contiene. En concreto 156, aunque tengo la certeza (que no sólo sensación) que podrían haber sido tantas como la autora hubiese decidido comentar.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , ,

Cerebro y silencio

El silencio es como un unicornio. Todo el mundo habla de él pero nadie ha podido verlo. En este caso oírlo. El silencio como tal, es decir, la ausencia de ruido, no existe. Incluso en el espacio o en una cámara anecoica, escucharemos el sonido que nuestro cuerpo hace. Cualquiera que haya tenido la posibilidad de experimentar lo que sucede en una, lo ha vivido. Además, nuestro cerebro no está preparado para la ausencia de ruido. Necesita del sonido para poder funcionar correctamente y, en caso contrario, empieza a quejarse provocándonos cierto malestar y desorientación, que acaba, en caso de continuar, por crear incluso desorientación en forma de alucinaciones más o menos intensas. Lo primero que hace nuestro cerebro cuando se ve privado de sonido es crear el suyo propio. Al principio mediante acúfenos. Después en forma incluso de dolor. Y es que el sonido es para el cerebro como la luz. Le disgusta de igual manera quedarse eternamente a oscuras, como en silencio. Está diseñado para analizar estímulos. Si no los tiene, de una manera u otra se los inventa.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , ,

Futurofobia

El término “futurofobia” es un neologismo con que el autor, Héctor García Sánchez intenta describir el estado emocional de su generación producto de un desencanto por un no cumplimiento de unas expectativas. Si lo extrapolamos y generalizamos al resto de la población, la futurofobia se produce cuando aquello previsto no acontece y, en vez de reestructurar y actualizar nuevamente los objetivos en función de las nuevas circunstancias, nos empeñamos en perseverar en el mantenimiento de nuestros deseos. La futurofobia es negarse a aceptar que las cosas no son ni serán como lo habíamos planificado y preferir, en cambio, entrar en un estado de indefensión aprendida, de atribución causal y de que, el futuro, a partir de ahora, siempre será mucho más negro de lo que habíamos imaginado.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , ,

Shambhala

Últimamente, hable con quién hable, el que más o el que menos, acaba refiriéndose a lo dificultoso que resulta mantener la atención y no acabar saltando descontroladamente de un estímulo a otro. Vivimos en un momento donde se han juntado el hambre con las ganas de comer. La mayoría de nosotros provenimos de un mundo donde estar atento resultaba fundamental para no perder oportunidades. Hemos sido educados, y hemos educado, en la importancia de estar atentos. Hasta aquí correcto. El problema subyace cuando la cantidad de estímulos existentes sobrepasa por mucho las posibilidades de cada uno de nosotros, por lo que acabamos tan desbordados como si intentásemos atrapar el aire con las manos. Por mucho empeño que pongamos, el resultado final no es sino acabar frustrados.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , ,

La ira y el perdón

Tenemos leyes, necesitamos leyes, para poder vivir en comunidad. Sin normas, aunque algunos puedan pensar lo contrario, todo sería mucho más difícil. En realidad, los reglamentos no suelen ser el problema. Si está anticuado, se actualiza. Eso, en teoría, debería resultar sencillo. Las dificultades aparecen cuando intervienen aquellos que, o bien conforman las leyes, o bien las aplican. Son los intereses particulares de los que juzgan y legislan lo que en muchas ocasiones complica el proceso. Pero si nos olvidamos de ellos, veremos claramente cuál es la función de las normas: hacer posible que nos sintamos seguros con relación a todos aquellos que nos rodean y con quienes convivimos y, al mismo tiempo, permite relajarnos, pudiendo desentendernos de la ira de la que tendríamos que echar mano si tuviésemos que regirnos por la ley del talión.

Sigue leyendo

Dopamina

La dopamina es un neurotransmisor que tiene como objetivo favorecer la comunicación neuroendocrina y que resulta fundamental en funciones tan importantes como la actividad motora, el comportamiento, la cognición, la motivación, la memoria, la emotividad, la afectividad, la recompensa, la atención, el sueño y el aprendizaje. Porque, según vamos envejeciendo también disminuyen nuestros valores de dopamina, lo que comporta, entre otras, una menor capacidad para movernos, pérdida de memoria y menor respuesta hacia la búsqueda de recompensas. Perder dopamina implica, por tanto, que empiecen a aparecer síntomas de tristeza, apatía y ausencia de deseo o ilusiones hacia posibles mejoras futuras.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , ,

Relatos desde los dos lados del cerebro

Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios. Simétricos, pero no idénticos, y mucho menos en cuanto a las funciones que realizan. Sabemos que esta lateralización se debe a la necesidad de que cada hemisferio deba ser especialista en unas determinadas funciones y no en otras, y también, que esto viene supeditado, entre otras cuestiones, a si somos diestros o zurdos (aunque no esto no siempre sea así, ya que se estima que solamente un 10% de la población es zurda, y de estos solamente el 70% tiene cambiada la lateralización, funcionando estos, por tanto, como si fuesen diestros).

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , , ,

Blame: Its Nature and Norms

La culpa y el culpar parecen conceptos idénticos cuando en realidad no lo son tanto. Existen importantes diferencias entre culpar, sentirse culpable y ser culpable. Aunque todo, en principio, provenga del mismo origen, la culpa, estos tres conceptos son en muchos aspectos completamente distintos.

Sigue leyendo

Etiquetado , , , , , ,